Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag 2025-10-22T09:32:53+00:00

26° Coloquio de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Cienciaes y Tecnología (AMMCCyT)

Registro e información

Sala interactivas

Talleres y cursos

Exposiciones temporales

Zona de aventura

Precios Generales

Niños

$ 30 pesos

Adultos

$ 40 pesos

Maestros del Estado de Zacatecas con credencial

¡Gratis!

Horarios

Martes a Viernes

10:00 a 17:00

Sábado y domingo

10:00 a 17:00

Descubre nuestras actividades y eventos especiales

Observa el eclipse solar este próximo 21 de agosto del 2017

Eclipses de Sol

Los eclipses son fenómenos astronómicos periódicos que acontecen cuando un cuerpo celeste pasa enfrente de otro, ocultándolo parcial o totalmente. En la naturaleza suceden diversos tipos de eclipses. Por ejemplo, los relativos a las estrellas eclipsantes, en ocasiones vemos dos estrellas bajo telescopios y en otras sólo una; ya que se ocultan alternativamente. Otro tipo son los de Luna y Sol, debido al sistema formado por el Sol, la Tierra y la Luna.

Para que ocurra un eclipse es necesario que los tres cuerpos celestes se encuentren alineados. Además, en el caso de los eclipses de luna, el anterior cuerpo debe encontrarse en fase llena, ya que la tierra se cruza entre la Luna y el Sol. Por lo que respecta a los eclipses de Sol, la luna debe estar en fase nueva, debido a que se interpone entre la Tierra y el Sol.

Por otro lado la Luna y el Sol, vistos desde la Tierra, tienen aproximadamente el mismo diámetro o tamaño angular de medio grado. Aunque el tamaño de la Luna es de aproximadamente 400 veces más pequeña que el Sol, esta se encuentra 400 veces más cerca de la Tierra.

¿Por qué no ocurre un eclipse cada mes?
El plano de la órbita de la Luna no coincide con el plano de la órbita de la Tierra; ambos planos forman entre sí un ángulo de 5.1° grados, y su ocurrencia sólo se produce en la llamada línea de nodos.

 

Eclipse total de Sol el 21 de agosto de 2017, Se observará como parcial en la República Mexicana.

El inicio de la franja de totalidad se observará en el Pacífico Norte entre las islas Aleutianas y Hawái. Ingresará al continente americano al sur del Estado de Washington en Estados Unidos y saldrá por el estado de Carolina del Norte. Terminará en el Océano Atlántico al Oeste de Cabo Verde en África.

Descripción del Elipse Solar Día Hora Minuto

 

Descripción para la República Méxicana

Día Hora

Minuto

Inicia eclipse

21 9 46

Inicia eclipse central

21 10

49

Máximo del eclipse

21 12

13

Termina el eclipse central

21 14

02

Termina eclipse

21 15

04

Observa el Eclipse Solar desde el Zigzag

El próximo 21 de agosto del mes en curso se presenciará desde nuestra latitud un eclipse parcial de Sol, de acuerdo al Horario de verano, el eclipse tiene como primer contacto con el disco solar cerca de las 11:40 horas y el máximo será a las 13 horas con 20 minutos.

Estaremos instalados a partir de las 11:00 horas hasta que finalice el fenómeno astronómico. Estaremos ubicados en la plaza cívica del COZCyT/Zigzag y en la explanada del campus siglo XXI frente al edificio 6 de Ingeniería química de la UAZ con varios instrumentos especiales para poder apreciar el paso de la Luna frente al disco solar.

Recuerda no ver directamente hacia el Sol.

Elaborado por: Jesús Iván Santamaría Najar

Noche de Biodiversidad en Zigzag

 

Noche de Biodiversidad en Zigzag

Zigzag Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología se une a la celebración de la 7ma Semana de la Biodiversidad impulsada por la CONABIO y te invita a participar en su noche temática del mes.

Ven con toda la familia este 26 de mayo de 19 a 22 hrs y disfruta de manera gratuita de talleres, conferencias y cine científico.

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es el organismo que a nivel federal se encarga de difundir la riqueza natural de México para que la cuidemos y respetemos. Toda la flora y fauna son parte importante de nuestros ecosistemas y gracias a ello México es considerado un país «megadiverso”,  ya que es una de las naciones que alberga en su territorio la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, siendo la cuarta nación en cuanto a riqueza de especies.

Este viernes 26 de mayo, podrás aprender más sobre las distintas especies que viven en nuestro territorio gracias a cortometrajes científicos y talleres como «Herbario», «Autómata de la biodiversidad», «Origami de animales» y «Observación de especies con microscopio».

Además podrás conocer y escuchar a dos amantes de la naturaleza que compartirán su experiencia en la observación y preservación de especies en Zacatecas. A las 19 y 20 hrs. José Luis Espino Oropeza hablará de su libro «Guadalupe, 100 grandes especies». A las 19:30 hrs. Mariana Del Carmen Del Real López, voluntaria de la Red de Monitoreo Comunitario de Aves de la CONABIO, mostrará lo fácil y divertido que es la observación de aves.

Las especies son como ladrillos en la construcción de un edificio. Podemos perder una o dos docenas de ladrillos sin que la casa se tambalee. Pero si desaparece el 20% de las especies, la estructura entera se desestabiliza y se derrumba. Así funciona un ecosistema. Donald Falk, ecólogo de la Universidad de Arizona (EE UU)

Load More Posts