Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag 2025-10-22T09:32:53+00:00

26° Coloquio de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Cienciaes y Tecnología (AMMCCyT)

Registro e información

Sala interactivas

Talleres y cursos

Exposiciones temporales

Zona de aventura

Precios Generales

Niños

$ 30 pesos

Adultos

$ 40 pesos

Maestros del Estado de Zacatecas con credencial

¡Gratis!

Horarios

Martes a Viernes

10:00 a 17:00

Sábado y domingo

10:00 a 17:00

Descubre nuestras actividades y eventos especiales

Nueva Sala de Robótica en Zigzag

En esta nueva sala, los  visitantes conocerán qué es la robótica, su historia a lo largo del  tiempo, tipos y generaciones de los robots, mecanismos y sistemas necesarios para el funcionamiento de los mismos, así como una posible visualización de Zacatecas en 30 años. Los usuarios vivirán  una experiencia inolvidable al interactuar con Baxter, el robot estrella, además podrán programar a Cozmo, ensamblar los Cubelets para armar un robot y participar en diversos retos.

La sala está dividida en dos plantas, en la primera se encuentran ocho exhibiciones y un área para talleres. La planta alta está destinada al Laboratorio de Robótica, donde se realizarán los cursos. A continuación de describe brevemente cada exhibición:

Introducción a la robótica: Es una instalación digital, en la cual a través de una  proyección de un robot (Ziggi 3) sobre mamparas acrílicas translúcidas, los usuarios recibirán la bienvenida al recorrido, se explicará el  concepto general de la robótica, descripción general de la sala y medidas de seguridad durante el recorrido.

Historia de la robótica: A través de una pantalla táctil deslizable, se despliegan distintas líneas de tiempo relacionadas con la historia de la robótica. Está clasificada en principales robots reales y de ficción, así como otros inventos y  acontecimientos que han sido importantes para el desarrollo científico y tecnológico.

Tipos de robots: Instalación museográfica multimedia donde a través de una una experiencia holográfica, los usuarios conocen las distintas generaciones de la robótica, desde la primera hasta la cuarta generación, así como las particularidades de cada una de ellas.

 

Pensamiento robótico:  Por medio de una  pantalla multitáctil con videojuegos, se ejemplifican las ciencias y disciplinas que intervienen en la robótica y que permiten el funcionamiento de los distintos tipos de robots. Tales como física, matemáticas, mecánica, electrónica, programación, inteligencia artificial, entre otras.Controla tu robot: Con el apoyo de cuatro tabletas y un tablero digital con instrucciones y dinámicas, los usuarios podrán programar un robot Cozmo. En esta exhibición se explican los medios por los cuales se logra que los robots ejecuten funciones y acciones específicas, como técnicas de control, optimización de trayectorias y programación.

 

 

Sentidos del robot: Por medio de kits de robots Cubelets y una pantalla de apoyo, se realiza una comparación entre los sentidos del ser humano (oído, vista, tacto, olfato y gusto), con los distintos sensores (luz, sonido, temperatura, proximidad, etc), que integran a los robots, los cuales permiten que respondan distintos estímulos del entorno. Los usuarios podrán jugar y manipular los sensores para entender cómo funcionan en un robot.

 

 

Robot actúa. Instalación interactiva que permite realizar retos interactuando con un robot Baxter. Tiene el objetivo de identificar los sistemas que permiten la activación y funcionamiento de los robots, así como las características de su estructura: motores, extremidades, articulaciones, etc. Además demostrar la importancia que tienen los robots en la realización de tareas repetitivas.

 

 

Aplicaciones de robótica. Maqueta representativa de la ciudad, donde a través de realidad aumentada, los usuarios podrá visualizar el posible futuro para Zacatecas en las diversas áreas en el año 2030: medicina, educación, hogar, oficina, industria, transporte, turismo, etc. Esta exhibición se complementa con una impresora de panqueques con el fin de ilustrar una de sus aplicaciones en el hogar.

 

Área de talleres. Espacio de trabajo complementario al recorrido, donde los visitantes podrán realizar actividades para reforzar lo aprendido. Tales como programar un robot o participar en distintos retos y dinámicas. Actualmente se tienen otros equipos como robots: Dash & Dot, Cubetto, Lego EV3, entre otros.

Laboratorio de robótica: Está ubicado en la planta alta de la sala, se encuentra equipado con 13 mesas, 26 sillas y  una pantalla interactiva para poder impartir cursos de programación y robótica a niñas, niños y jóvenes. Además de impactar a los visitantes que participan en el  recorrido, se tiene el objetivo de diseñar contenido de mayor duración (2-5 semanas).

Exposición temporal «Robots ochenteros, computadoras y otras curiosidades»

Del 22 de octubre del 2018 al 27 de enero del 2019

 

En esta exposición, se muestra un panorama de la evolución tecnológica de los instrumentos y máquinas que se han desarrollado para contar, calcular y programar, y que han sido la base para el diseño de máquinas didácticas y de entretenimiento. Se presentará una serie de robots que surgieron en la década de los 80’s como producto del avance científico-tecnológico que se había logrado en las computadoras. La exposición está integrada por más de  50 piezas de colección, entre ellas ábacos, computadoras y robots.

Estará en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag, con la intención de dar un preámbulo sobre las investigaciones y avances desarrollados en el siglo pasado. Además, complementará el recorrido de la nueva Sala de Robótica, pudiendo visualizar el antes, ahora y después de la robótica

Objetivos de la exposición:

  • Despertar el interés del público sobre la importancia social que guarda la memoria histórica del desarrollo científico tecnológico de la computación y la robótica.
  • Mostrar al público un panorama histórico de los instrumentos y máquinas que se han desarrollado para el cálculo y la programación que han facilitado las tareas en varios campos del conocimiento.
  • Mostrar a los asistentes que los avances científicos y tecnológicos en la computación han permitido el desarrollo de robots con cualidades cada vez mejores para el aprendizaje, y el entretenimiento.

La creatividad de la especie humana nos ha permitido imaginar y desarrollar toda clase de instrumentos con los cuales nos ha sido posible comprender y adaptarnos al medio que nos rodea, facilitando nuestras tareas al resolver problemas que han sido producto de nuestra propia inventiva.

La memoria histórica que aquí se presenta es una pequeña muestra de los avances en muchos campos de la ciencia y la tecnología, representados por instrumentos y máquinas que le han ayudado a contar, calcular, programar y jugar.

Cada pieza representa un paso en el camino del conocimiento, y cada paso hace posible fijarnos nuevas y más interesantes metas. El trabajo y las ideas de mucha gente están presentes porque el ingenio también es producto del conocimiento acumulado.

Esta exposición temporal conjunta dos colecciones de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, “Robots Ochenteros” y “Del Ábaco a la Computadora”.

A continuación se describen ambas exposiciones:

 

 

Robots Ochenteros

Las colección esta fue donada por el Ingeniero José Ruiz de la Herrán; en repetidas ocasiones tales objetos han sido presentados en conferencias, demostraciones y medios de comunicación, para dar a conocer al público las aplicaciones de la robótica en la industria, la investigación espacial, la vida cotidiana y la medicina, entre otras.

Esta muestra permite hacer un viaje al pasado y el futuro del desarrollo de la ciencia y la tecnología, ya que los conocimientos de esa época son el cimiento de lo que sabemos hoy; y este conocimiento, a su vez, será la base para nuevos descubrimientos e inventos.

Todos los robots de esta muestra integran en sus componentes mecánicos y electrónicos la tecnología que caracterizó a la década de 1980: cintas y discos magnéticos para grabar y reproducir audio, circuitos integrados, microprocesadores, controles remotos y sensores de proximidad.

En esta exposición se incluyen 14 piezas de colección, entre ellas: Compurobot de baterías (Hong Kong, 1985), Robot Hearoid (Japón, 1985), Talking Robie (Corea,1986), Robie Jr (Singapur, 1986), Armatron mobile (Japón, 1980),  Hero-I Pánfilo (EUA, 1982), Hero-I Pascal Con brazo entrenador, (EUA, 1982), entre otros.

 

Del Ábaco a la Computadora

Del Ábaco a la Computadora es una exposición sobre la computadora, desarrollo tecnológico que ha revolucionado nuestras vidas desde su inicio, sus orígenes, la evolución y los cambios científicos, socioeconómicos y culturales que ha generado.

La exposición es un recorrido cronológico por la historia de la ciencia y la tecnología, mediante la exhibición de diferentes instrumentos y aparatos tecnológicos. Inicia con instrumentos como los ábacos, sumadoras, y va mostrando máquinas de cálculo mecánicas, electromecánicas, de bolsillo de diferentes décadas hasta llegar a los equipos de cómputo de 1990.

La muestra permite entender las aportaciones a la vida cotidiana y las transformaciones económicas y socioculturales que se suscitaron a partir de que el ser humano hizo la gran proeza de contar. Narra cómo la computadora y sus precedentes han sido el resultado de ideas y trabajo de muchas personas especializadas en diversas áreas, como la electrónica, las matemáticas, la mecánica y otras. Permite entender cómo se ha ido transformando el diseño de los aparatos de cálculo y cómputo a través de los años, y el uso de distintos materiales

En esta exposición se incluyen algunas piezas como:  ábaco chino (China, fecha desconocida), calculadora manual cilindrica (Suiza, 1875), calculadora manual 4 operaciones (Alemania, 1903), calculadora cientifica (EUA, 1972), calculadora electrónica programable (Singapur, 1976), computadora personal tipo laptop (Japón, 1951), Computadora digital didáctica ( EUA, 1961), tarjeta híbrida con bulbos y circuitos integrados  (EUA, 1970), Microcomputadora (EUA, 1976), entre muchos otros.

Esta exposición es para el público en general, seguramente despertará curiosidad y sorpresa, proporcionará las bases para entender la acelerada transformación tecnológica en la que vivimos y ayudará a comprender los beneficios que esta invención aporta a la humanidad.

Resultados de la 2da Convocatoria de Guías 2018

A través del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag felicita a los jóvenes estudiantes que han sido seleccionados para ser beneficiados con una beca para apoyo a sus estudios y que formarán parte del equipo de guías de Zigzag de octubre 2018 a marzo 2019.

Lista de seleccionados:

Alfaro García María Fernanda

Almeida Miranda Alondra Astrid

Alvarado Rojero Alondra Vanessa

Belmonte Flores Orlando Odiseo

Benítez Ramírez Michael

Calderón Hernández Miguel de Jesús

Camacho Ortiz Salvador

Campa Rodríguez Mizty Margarita

Carrillo Ramírez Edith Janderyth

Casas Rebolledo Salvador

Castro Sandoval Viviana Jaylenne

Cepeda Bernal Isabel De Guadalupe

Chávez Delgado César Roberto

Chew Saldaña Priapo Alejandro

Cordero Limas Diana Sofía

Cortés Ontiveros Luis Eduardo

Corzo Domínguez Oscar Eduardo

Cristerna Velázquez Lorena Janeth

Dávila Gallardo Johanna Pamela

De La Torre Jiménez Axel Miguel

De Lira Castañón Liliana Lizbeth

Delgado Villegas Diana Laura

Dimas Díaz María de Jesús

Domínguez Rodríguez Deysi Sujey

Esparza Rentería Bárbara Jaqueline

Esquivel Calvillo Monserrat

Fernández Correa María Cristina

Fernández Correa Regina

Flores Ayala Evelyn Andrea

Flores Medina Jesús Emmanuel

Flores Nava Ximena Margarita

Flores Ramos Jesús Yael

Flores Rojas Claudia Paola

Gallegos Rodriguez Xitlalli Cecilia Guadalupe

García Rodríguez Magda Paola

García Torres Alejandro

Gil Acosta Eduardo de Jesús

Gil Gonzalez Gilberto

González Carrillo Andrea

González Cervantes Astrid Ivonne

González García Erick Alejandro

González Ramírez Hernán

González Rodríguez Daniel Alberto

Guerrero Gómez Johana Paola

Hernandez Aguilar Yurem Eduardo

Hernández Gutiérrez Ricardo

Hernández Lira Héctor Hugo

Hernández Rebollo Aranza Mitzaye

Jarero Núñez Ricardo Sebastián

Jiménez Solís Paulina Ruby

Lechuga Bonilla Jonatan Osvaldo

López Martínez Lourdes Monserrat

Lopez Monsiváis Karla Ximena

Macías Campos Diana Paulina

Macías Limón Gloria Estefanía

Macías Soriano Alicia Itzel

Márquez Ramos Diana

Márquez Torres Ángel Yehosua

Martínez Aguilar Mariana

Martínez García Rebeca Susana

Martinez Godoy Gustavo

Méndez Domínguez Luis Antonio

Mendoza Rincón Diego Narciso

Monsiváis Gama Jairo Yael

Moreno Arteaga Xalli

Muñoz Muñoz Selene

Murillo Loera Diego Alejandro

Murillo Loera Zulema Lizbeth

Murillo Pérez María Guadalupe Concepción

Navarro Abitú Andrea Monserrat

Navarro Salazar Indra Gabriela

Ortega Márquez Juan Pablo

Pacheco Sandoval Briseida Jaqueline

Pérez González Victoria

Pulido Álvarez Jose Martin

Ramírez Medina Nitza Pamela Itzel

Ramírez Morales Valeria Alejandra

Rebolledo Hinojos Jesús

Reyes Aguilar Carlos Omar

Rodríguez Albino Juan Venancio

Rodríguez Estrada Vita

Rodríguez Núñez Vanessa Guadalupe

Rodríguez Ruelas Jhonatan Manuel

Román de la Rosa Edgar Saúl

Román López Jesús María

Romo Ruiz Kevin Jostin

Saldaña De Luna Carlos Alberto

Sánchez Pacheco Ángel

Sandoval Pérez Erika Natalia

Silís Aguayo Juan Alejandro

Sóforo Medrano Edgar René

Solís Ramírez David Alonso

Taméz Maldonado Dámaris

Trujllo Torres Francisco Javier

Valdés Castañeda Fátima María

Valerio González Leslie Citlaly

Valerio González Wendy Judith

Vergara Ruvalcaba Leticia Elizabeth

Villa Nuñez José Jesús

Villa Pinedo Oscar

Load More Posts